martes, 2 de junio de 2015

APUNTES HISTÓRICOS ELEMENTALES DEL EJIDO DE LA VEGA JALISCO

COLOQUIO DE CRONISTAS E INVESTIGADORES DE LA HISTORIA DE LA REGIÓN VALLES 2008

APUNTES HISTÓRICOS ELEMENTALES DEL EJIDO DE LA VEGA JALISCO
PROFR. PEDRO RUIZ RUBIO
LA VEGA

APUNTES HISTORICOS

La Vega se encuentra al sur de la cabecera municipal, a 12Km por la terracería que comunica a esta delegación con Teuchitlán, Jal., vía hacienda Labor de Rivera o a 29Km por la carretera Ameca- El Refugio- San Marcos; cuenta con una población aproximada a los 2000 habitantes.

De la época prehispánica existen conocimientos muy generales, la agricultura es practicada con un sistema avanzado de chinampas en las partes bajas donde abundaba el agua y en el lomerío el terraceado, logrando de una a tres cosechas por año de fríjol, maíz, chile y calabaza.

De la población actual hacia el cerro, encontramos tiestos abundantes y cantidades considerables de obsidiana y algunos montículos circulares, que manifiestan la influencia de la cultura tradición Teuchitlán.

Posteriormente estas tierras fueron habitadas por los cascanes, bajo los señoríos de Ameca y Etzatlán.
A partir de la llegada de los españoles, los conquistadores se van quedando con grandes extensiones de terreno, y el valle, lomas y cerros se van fraccionando en estancias, caballerías y haciendas, como lo registra el historiador J. Jesús Amaya Topete y haciendo la ubicación de acuerdo a la geografía actual del ejido de La vega, registrándose las siguientes Mercedes:
- Sitio de Atotonilco, mercedado el 4 de abril de 1540, por el Gobernador y Capitán General de Nueva Galicia Don Francisco Vázquez Coronado a Juan de Villarreal y a Francisco Pilo. Ubicado al occidente del río Teuchitlán, en Nueva España, por donde estaba San José de La Laja y cerca del Ojo Zarco o Agua Zarca. En esta propiedad, hoy se localiza el potrero de La Cantera y una fracción del potrero San José.
- Sitio Paso de Flores adjudicado el 15 de junio de 1544, a Hernán Flores por Francisco Vázquez Coronado, ubicado al oriente del río Teuchitlán, aquí se localiza el potrero Tecomates.
- Sitio Motolinía, merced concedida a Juan Guerra en 1570, por el Virrey Don Martín Enríquez de Almanza, que se encontraba al occidente del río Teuchitlán y vecino del Paso de Flores. Actualmente aquí se ubican los potreros: El Pataiste y San Amado.
- Sitio La Coronilla otorgado a Vicente Saldivar en 1573 por la Real Audiencia de Nueva Galicia, desde la vera del río Tepechitlán a linderos del Sitio de Buenavista; entre Cuisillos y el Abra. Aquí localizamos los potreros: El Chivo y San Simón.
- Sitio Amequilla, mercedado en 1591 a Martín de Arnani, que lindaba con Buenavista. Aquí se ubican El Jaral, La Colectiva y una fracción de San José.
- Sitio Ojo Zarco o Agua Zarca, entregado a Felipe Navarro Alíeza el 12 de noviembre de 1643, por el Virrey Don García Sarmiento de Soto Mayor. Aquí localizamos el potrero Agua Zarca y el potrero La Tijera.

Podríamos considerar que este fue el primer reparto de tierras, si antes de la Colonia la propiedad de la misma fue comunal.

Después de la fecha en que fue mercedada cada estancia para ganado mayor o caballería de tierra, fueron sufriendo modificaciones por las transacciones económicas que de ellas se hicieron en el transcurso de de casi 400 años, al inicio del movimiento agrario en esta región, la gran mayoría de estas mercedes quedaron ubicadas en dos grandes fincas agrícolas La Hacienda Labor de Rivera y La Hacienda Castro Urdiales, que al inicio del reparto de tierras pertenecían a la familia Camarena, la primera y la segunda a Don Pedro Cortazar.

EJIDO DE LA VEGA

A partir de 1924, se inicia en forma organizada el movimiento agrario en la Delegación de La Vega, cuando el 10 de marzo, Antonio Cano, Antonio Basulto, Teófilo Cervantes, Macario Jiménez, Eustacio Tapia se dirigen al Lic. José Guadalupe Zuno Hernández, Gobernador del Estado de Jalisco, solicitando dotación de tierras, fundamentándose en los artículos 3°. de la ley del 6 de enero de 1915 y 27 constitucional, señala los nombres de los propietarios y las haciendas colindantes que puedan ser afectadas: hacienda Labor de Rivera de la Sra. Maria Luisa Morfín , hacienda San Antonio del C. Ignacio Llanos, hacienda de Pacana del C. Pedro Cortazar y la hacienda Buenavista propiedad del C. Andrés Somallera.

La Comisión Local Agraria, a través de la Circular 37 expedida el 17 de marzo de 1925, autoriza a los que tengan tramitación provisional sobre dotación o restitución de terrenos, entren en posesión de la superficie que les sea necesaria. Inmediatamente La Vega toma posesión de una fracción de la hacienda de San Antonio, Don Ignacio Llano pide la fuerza federal y los desaloja. Posteriormente vuelven a invadir y siembran garbanzo en una parte de la hacienda. Al hacer el estudio correspondiente, la Comisión Local Agraria los retira en forma definitiva por no corresponder a esta hacienda ya que la población de La Vega se ubica en terrenos de la finca agrícola Labor De Rivera.
A partir del mes de octubre de 1925, el C. Luís Camarena Morfín hijo de Doña Maria Luisa, aparece como dueño de la hacienda La Vega y empieza a expulsar a los promotores y simpatizantes del movimiento agrario, obligando a los demás campesinos a que le vendan las casas, bajo la amenaza de que, de no hacerlo, no les dará ni un palmo de tierra para sembrar.

El C. Locadio Herrera representante del hacendado en la primera Junta Censal, para defender a su patrón, argumenta: La Vega, no es más que una finca de propiedad particular, donde el núcleo de habitantes está formado por peones acasillados y los que se empadronaron, hace más de tres años que viven en otros lugares; los vecinos actuales de la hacienda son peones acasillados, ocupados en los trabajos propios de la finca. Si alguno no vive en La Vega –contesta Juan Acosta- es porque el patrón, el hacendado, el dueño de las tierras los ha corrido, queriendo evitar con esto la afectación de los terrenos que hemos solicitado en dotación.

El 24 de agosto de 1928, la Comisión Local Agraria, dictaminó improcedente la dotación y el 25 del mismo mes el C. Margarito Ramírez Miranda Gobernador del Estado, dictó su resolución en los siguientes términos: Considerando, que no está fundada en derecho la petición de los solicitantes por carecer de la vecindad legal de que habla el artículo 15 de la Ley Agraria vigente en su fracción segunda, no es procedente la solicitud de ejidos que con fecha 10 de marzo de 1927 elevaron varios campesinos para el poblado de La Vega. Debe hacerse notar, que tanto La Comisión Local Agraria como el C. Gobernador del Estado al dictaminar la primera y resolver el segundo; incurriendo en el error de señalar a la solicitud de ejidos de los vecinos de La Vega, una fecha distinta a la que aparece en la petición original.

Juan Acosta informa por escrito el 27 de agosto 1928, que los campesinos que el representa fueron fustigados por el hacendado desde 1924 cuando solicitaron las tierras y han sido constantemente amenazados; por esta razón abandonando el caserío construido por ellos mismos entorno a la Estación de Ferrocarriles Nacionales, refugiándose en San Ignacio, Municipio de Ahualulco de Mercado, Jal., sin salirse de los limites de la hacienda Labor de Rivera, por consiguiente, considero, que no han perdido su vecindad en la población de La Vega, ni su derecho a recibir tierras en dotación como lo establece la Ley Vigente.

Posteriormente es comisionado el Ingeniero José María Núñez, para que rectifique el Padrón Agrario, quien auxiliado por Juan Acosta, representante de los campesinos, Miguel Jáuregui y José Rodríguez designados por el Comisario Municipal, comprueban que efectivamente en el poblado La Vega hay 505 habitantes, de los cuales 131 están legalmente capacitados, más 16 que viven en San Ignacio, Mpio., de Ahualulco, Jal., haciendo un total 147 con derecho a dotación a razón de 4 hectáreas por solicitante.

El C. Delegado de La Comisión Local Agraria, remite el expediente de La Vega para su revisión a la Comisión Nacional Agraria, incluyendo la información recabada por el Ingeniero José María Núñez que demuestra como el hacendado obligó a los vecinos a abandonar sus casas expulsándolos de la finca y quitándoles las tierras que sembraban como medieros.

Incluye un croquis y cinco fotografías donde se muestra que las casas de la hacienda son 28 y las construidas por los solicitantes alrededor de 73, anexa también, los testimonios originales de los juicios de destitución promovidos ante la junta de Conciliación y arbitraje, por el propietario de la hacienda en contra de los C.C. Florentino Vidal, Adolfo López, Agustín Castillo Sóstenes Ramírez, Luís Navarro, José Godoy,

Esteban Tapia, Florentino Rivas, que fueron reconocidos por el propietario como medieros ; que estuvo dispuesto a comprarles sus cosecha de caña, las casas, por ultimo, la causa por que los expulsó: su comportamiento perjudicaba los intereses de la hacienda.

Finalmente reciben en dotación 588 hectáreas de tierra de temporal de primera clase, tomadas íntegramente de la hacienda de La Vega propiedad del C. Luís Camarena Morfín, por resolución Presidencial el 31 de Enero de 1929, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Mayo del mismo año; comprendiendo los potreros; La Islita, El Jaral, San José, el poblado y una fracción al NW de San José.

El deslinde y la toma de posesión se realizo el 12 Abril de 1929 a las 16:00Hrs; en la Asamblea convocada para tal fin en el lugar que ocupa la Escuela Primaria; con la presencia del Ingeniero Juan Francisco Ortiz, representante de la Comisión Nacional Agraria; el primer Comité Particular Administrativo, integrado por su Presidente el C. Juan Acosta, el secretario Macario Jiménez, el tesorero J. Jesús Z. Guerrero, y los suplentes José Godoy, Salvador Jiménez Santillán y J. Guadalupe Marmolejo; el Comisario Municipal José Rodríguez, más los vecinos con derecho a dotación de tierras.

Después de recorrer los linderos correspondientes y teniendo a la vista el plano legalmente aprobado, el representante de la Comisión Nacional Agraria declaro:
“En nombre del Sr. Presidente de la República y en cumplimiento de la resolución Presidencial del 31 de Enero de 1929 que dotó a la ranchería de La Vega con 588 hectáreas, doy posesión definitiva de las tierras que acaban de identificar y que están señaladas en el plano aprobado por la

Comisión Nacional Agraria y hago formal entrega de ellas a este pueblo por conducto de su Comité Particular Administrativo.”

Juan Acosta Presidente del Comité Particular Administrativo dijo: “ En nombre del pueblo de La Vega declaro: que son de recibirse y se reciben los terrenos con que se ha dotado en definitiva al pueblo; que se sujetará para buena administración del ejido a las instrucciones dadas o que en lo sucesivo dieren la Comisión Nacional Agraria y la
Secretaria de Agricultura y Fomento.”

A partir del 30 de Mayo, que es publicada en el Diario Oficial de la Federación la Resolución Presidencial del 31 de Enero de 1929, el Ingeniero Luís Camarena Morfín, inicia el proceso y demanda judicial en contara del C. Emilio Portes Gil, Presidente provisional de los Estados Unidos Mexicanos y del C. Marte R. Gómez, Secretario de Agricultura Y Fomento, además Presidente de la Comisión Nacional Agraria; se fundamenta, según él, en la ley del 6 Enero de 1915; argumentó que se ha violado la Ley Agraria Vigente.

El 18 de febrero de 1930, el Juez 4°. De Distrito del Distrito federal declara nula dicha Resolución y ordena la devolución de las tierras a su anterior dueño, el C. Luís Camarena.

Inmediatamente se procede al desarme de la Defensa Rural de La Vega, el 26 de Abril de 1930, ya que a está fecha no tienen tierras de propiedad que defender al quedar sin ejidos, en consecuencia, ha desaparecido la comunidad Agraria. Integraban la defensa: Juan Acosta, Silvino Ávila, Luís Navarro, Félix Olvera, Antonio Rodríguez, Félix Navarro, Maximino López, Raimundo González, José Godoy, David

Ramírez, Silvino Peredo, Juan Grajeda, Francisco Villalaz, José Ruiz, Leonardo Oliva, José García, José Vargas.

El 2 de Mayo de 1930, frente a la Estación a la sombra de un árbol el Ing. Ignacio Ochoa, representante de la Comisión Nacional Agraria en el Estado y el C. J. Jesús Velarde en representación del Ing. Luís Camarena Morfín, informan a los ex -miembros del Comité Particular Administrativo y demás ex – ejidatarios, que a partir de esta fecha se inician los procesos para hacer efectivo el fallo del Juez 4°. De Distrito del Distrito federal.

Intempestivamente Juan Acosta, Macario Jiménez y Antonio Basulto abandonaron la reunión, abordando el tren que pasaba en ese momento con rumbo a Guadalajara, los demás no llegaron a ningún Acuerdo y deciden que sea la Comisión Nacional Agraria quien fije los plazos.

El 28 de mayo de 1930 se les concede a los ex – ejidatarios de La Vega como último plazo, el 30 de noviembre próximos para que desocupen los terrenos que tienen sembrados.

A partir de estos acontecimientos se da una lucha frontal y decidida, teniendo como ultimo fin rescatar las tierras que ya les habían entregado por resolución presidencial. Buscan asesoramiento y promueven juicios de amparo bajo la representación de Juan Acosta primero y después, los representa Maximino López; integran comisiones a Guadalajara, la ciudad de México, visitas a las diferentes dependencias gubernamentales, soportan las envestidas de los Camarena, familia muy poderosa de la región y el estado de Jalisco.

Nunca se pierde el objetivo, se lucha con todo y, después de cuatro años el 8 de marzo de 1934, el secretario general del departamento agrario Ing. Heriberto Hallera, ordena al Delegado del departamento en Guadalajara comisione Ingeniero que se traslade a La Vega y ponga nuevamente en posesión a los vecinos del ejido definitivo que recibieron el 12 abril de 1929.

Siete días después el 15 de marzo, el Ing. Wintilo R. Caloca Delegado del Departamento Agrario en Jalisco informa: “Para su conocimiento y efectos fiscales correspondientes, me permito informar a usted, que con esta fecha 15 de marzo de 1934 se dio posesión definitiva total de ejidos por dotación, al poblado denominado La Vega, municipalidad de Teuchitlán, Jal. De una extensión de 588 hectáreas, que fueron afectadas en su totalidad a la hacienda del mismo nombre, propiedad del Sr. Luís Camarena Morfín”.

Después de celebrar y asimilar esta respuesta las autoridades agrarias, se inicia la etapa que definirá el estado legal del ejido, proceso que tarda aproximadamente dos años, ya que el 19 de mayo de 1936 el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Gral. Lázaro Cárdenas y el jefe del departamento agrario Lic. Gabino Vázquez.

Signan el siguiente acuerdo: “Al fraccionarse las tierras ejidales del poblado de La Vega deberá tomarse como base una parcela individual de cuatro hectáreas en terrenos de riego o de 8 hectáreas en los de temporal, cuya extensión no podría reducirse ni en los casos en que por falta de tierras repartibles el número de parcelas no corresponda al total de ejidatarios”.

El 19 de agosto de 1936 son citados los ejidatarios para aprobar el proyecto de fraccionamiento y asignación de parcelas, con la asistencia del C. Gilberto Palmer, topógrafo de segunda del departamento agrario, Román Rubio, Teodulo Olvera, y Luís Anguiano, presidente, secretario y tesorero respectivamente del Comisariado Ejidal y la mayoría de los ejidatarios para tratar los siguientes puntos del orden del día:
1.-Catalogación de los campesinos censados y no censados para determinar las preferencias que establece el art. 134 del código agrario en su fracción I.
2.-Eliminación de los beneficiarios si el número de estos resultare mayor que el número de parcelas disponibles en el orden inverso de acuerdo con lo que dispone la fracción II del mismo articulo.
3.-Asignación y entrega de parcelas.
4.-Aprobación del fraccionamiento y entrega de parcelas.
Después de agotar el orden del día, se concluyo acordando lo siguiente: se aprueba el proyecto de fraccionamiento y asignación de parcelas, eliminando 185 campesinos, cuyos nombres figuraban en el padrón especial y por rifa se asignaron las parcelas.

Con este acto quedó terminada la posesión parcelaria; habiéndose aprobado el parcelamiento y adjudicación, se separaron 4-00-00 hectáreas, para la parcela escolar, que sumadas con 251-14Hs. Más 1- 37Hs. Hacen un total de 256-51Hs., correspondientes a los terrenos fraccionados.

El 23 de noviembre de 1936, el secretario de actas C. Agustín Castelazo, remite al jefe de la Oficina de Parcelamiento Ejidal, el expediente y planos de asignación y fraccionamiento de la comunidad de La Vega, que fue aprobado para el H. Cuerpo Consultivo Agrario en cesión celebrada el 3 de noviembre de 1936.

Con estos eventos : el Acuerdo Presidencial del 19 de mayo 1936 que determino la parcela tipo en el ejido. La aprobación del Proyecto de Fraccionamiento y Asignación de Parcelas, por los campesinos de La Vega, realizado el 19 de agosto del mismo año y la aprobación del mismo por el H. Cuerpo Consultivo Agrario el 3 de noviembre de 1936 y remitido al Jefe de la Oficina de Parcelamiento Ejidal del Departamento Agrario el 23 de noviembre de 1936, termino el azaroso proceso protagonizado por los campesinos de La Vega que desde el 10 de marzo de 1924, inician solicitando al gobernador del estado de Jalisco dotación de tierras.

Posteriormente vendría la ampliación automática con 1575-31- 00hectáreas. La segunda ampliación con 284-00-00 hectáreas y la tercera ampliación con 114-00-00 hectáreas, donde, cada una tiene su desarrollo histórico particular.

FECHAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DEL EJIDO DE LA VEGA JAL.

• 10 de marzo de 1924, primer solicitud de dotación de tierras dirigida al gobernador del estado de Jalisco, Lic. José Guadalupe Zuno Hernández.
• 1° de octubre de 1925, el patrón empieza a expulsar a los simpatizantes del movimiento agrario, obligándoles a que le vendan sus casas, con la amenaza de no darles ni un palmo de tierra para sembrar, a quien no lo haga.
• 25 de agosto de 1928, el C. Margarito Ramírez Miranda, gobernador del estado dictamina: No es procedente la solicitud de tierras de los vecinos de La Vega con fecha del 10 de marzo de 1927 por carecer de la vecindad legal que establece el artículo 15 de la ley agraria vigente, en su fracción segunda.
31 de enero de 1929 por Resolución Presidencial publicada en el diario oficial de la federación el 30 de mayo del mismo año, se revoca el fallo pronunciado por el gobernador del estado en contra de los promoventes de La Vega el 25 de agosto de 1928, y se dota con 588 hectáreas de tierra de temporal de primera clase para 147 campesinos a razón de cuatro hectáreas por parcela.
12 de abril de 1929, el Ing. Juan Francisco Ortiz, representante de la Comisión Nacional Agraria, deslinda y da posesión de 588 hectáreas conforme a la Resolución Presidencial del 31 de enero de 1929, reciben representando al ejido el C. Juan Acosta.
9 de febrero de 1938, por Resolución Presidencial publicada en el diario oficial de la federación el 16 de marzo de 1938, se otorga, al ejido 1575-31-00 hectáreas, por el concepto de ampliación automática para beneficiar a 52 capacitados.
• 8 de marzo de 1938, el Ing. Esteban Pérez S. perito del departamento agrario, entrega oficialmente 1575-31-00hectareas al ejido de La Vega representado por el C. Benito Puga, presidente
del Comisariado Ejidal. • 6 de abril de 1938, se concede la segunda ampliación con 248
hectáreas para beneficiar a 31 capacitados para recibir dotación de tierras por Resolución Presidencial publicada en el diario oficial de la federación 1° de noviembre de 1938.
• 17 de enero de 1940, el ejido recibe por Resolución Presidencial publicada en el diario oficial de la federación el 20 de marzo de 1940, la tercera ampliación con una superficie de 114 hectáreas para beneficiar a 28 capacitados.
22 de julio de 1941, deslinde y entrega oficial de 114 hectáreas de humedad en el potrero el Pataiste de la Hacienda Labor de Rivera, propiedad del de los señores David Camarena y condueños. Da posesión a nombre del Presidente de la República el perito agrario, Ing. Esteban Pérez S. y recibe a nombre del ejido el Comisariado Ejidal el C. Pedro López.
• 15 de febrero de 1956, se otorga la posesión definitiva de la segunda ampliación.
• 30 de noviembre de 1990,el C. Carlos Salinas De Gortari, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, decreta la expropiación de 140-78-28 hectáreas a favor de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, que destinará a formar parte del vaso de la presa de La Vega y pagará por concepto indemnización al ejido la cantidad de $540.00 pesos por metro cuadrado, haciendo un total de $760 227 120.00 (setecientos sesenta millones doscientos veintisiete mil ciento veinte pesos 00/100 M.N.)
Año 2000 se actualiza el ejido a través del programa PROCEDE.
15 de marzo del año 2001, se conmemora el 72 aniversario de la fundación del ejido, al verificar que por resolución presidencial defecha 31 de enero de 1929, publicada en el diario oficial de la federación el 30 de mayo del mismo año se concedió la primera dotación de tierras al poblado de La Vega, tramite suspendido el 18 de febrero de 1930, cuando el juez 4° de distrito del Distrito federal, declara nula dicha resolución y ordena la devolución de las tierras a su dueño anterior el C. Luís Camarena Morfín. Después de una larga lucha con demandas judiciales y contra demandas, La Vega recibe en forma definitiva la dotación de ejidos el 15 de marzo de 1934.

BIBLIOGRAFÍA
1.- Amaya Topete J. Jesús. Ameca. Protofundación Mexicana.
2.- Archivo General de la Procuraduría Agraria en Guadalajara Jalisco.
3.- Archivo General del Ejido de La Vega Jalisco.
4.-Cambre Manuel. Gobiernos y Gobernantes de Jalisco. Cuarta edición.
5.- Diario Oficial de la Federación. Tomo IIV No. 25, 30 de mayo 1929.
6.- Diario Oficial de la Federación. 1° de noviembre de 1938. 20 de marzo de 1940. 24 de abril 1958. 28 de septiembre 1977. 10 de diciembre 1990.
7.-Gutiérrez Ramírez Filemón. AMECATL (mecate o cordón de agua).

No hay comentarios:

Publicar un comentario